Eduardo A. Saldivia
Igualdad, equidad e inclusión
El 25 de septiembre de 2015, los 193 líderes mundiales que participan de las Naciones Unidas aprobaron -en una cumbre celebrada en Nueva York- la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las metas a alcanzar nos hablan de ciudades mas igualitarias, equitativas e inclusivas.
Para poder poner esto en marcha y concretarlo en 2030 de manera que se vuelva una realidad en la vida de la gente, el actor clave es aquel que materializa y le da forma a estas ciudades, sus constructores. Pero primero, hizo falta un cambio por dentro. Para poder hacer obras que hablen de igualdad entre el hombre y la mujer, la empresa puertas adentro debe vivir esa igualdad. La Construcción ha sido cosa de hombres por mucho tiempo, fue un proceso largo, hubo que derribar prejuicios y darle fuerza a la visión de las empresas que se quería tener. Esto, afortunadamente, es algo que cada vez puede verse mas logrado en Misiones. Apuntalado por las unversidades, tanto de Ingeniería en UNaM, como de Arquitectura de la UCSF, estos últimos 20 años, cada vez son mas las ingenieras y arquitectas a cargo de oficinas técnicas, en empresas constructoras donde son respetadas, valoradas y perciben salarios iguales a los de un hombre en ese mismo rol. Hoy, las firmas locales han sabido entrar en el nuevo milenio dando el ejemplo sobre la igualdad de género a la que aspiramos todos. Incluso tenemos mujeres en altos mandos corporativos o en el rol de Presidente de la empresa. La equidad también ha sido un desafío para las constructoras locales, entendemos por equidad lograr darle a cada uno lo que necesita y no darle a todos lo mismo. Y en este sentido, hoy la provincia cuenta con cuatro cámaras muy impotantes: CamArCo, CICoM, CaMECA y PyMEC que se han ocupado, con dedicación, de que cada empresa reciba encargos acordes a su tamaño y que cada uno tenga las obras de la escala que puede asumir. Garantizando así, el exito de la obra y que -en la medida de lo posible- todos tengan trabajo. Otro aspecto que ha debido encarar la contrucción en los ultimos años es la inclusión, y para eso, el principal impulsor ha sido el estado provincial. Cuando hablamos de inclusión tenemos tres delicados frentes: Integrar a la vida cotidiana de las ciudades a las personas con movilidad reducida. Evitar la diferenciacion dentro de la ciudad entre personas por credo, raza o nacionalidad. E incorporar a la red de servicios que ofrece la ciudad a todos los barrios. En estos tres frentes, la construcción de Misiones -aunque consciente de que aún queda mucho por hacer- de cara al 2030, ha sabido estar a la altura de las circunstancias. Todos los edificios públicos antiguos han revisado sus dificultades de accesibilidad y se han corregido, y en todas las obras nuevas se ha tenido especial atención en el cumplimieto de la normativa para discapacitados. Sobre el segundo frente, orgullasamente en Misiones, por su ubicación geográfica, por su historia de inmigrantes y por su caracter turístico, en su capital no seviven episodios de discriminación y se enfrenta al problema global de la favelización de las ciudades sin miedo. El Instituto Provincial de Vivienda ha logrado que cada uno de los nuevos barrios de Posadas sean lugares de pluralidad y sana convivencia entre todos. Alcanza con ver los titulares, para comprender que tenemos una realidad privilegiada frente, incluso, a países del primer mundo. Por último, las empresas constructoras han sido las protagonistas en llevar adelante obras viales y de infraestructura de todo tipo, ya sea llevandoles agua, cloaca, permitiendo la llegada de las líneas de colectivo, o participando del tendido de fibra óptica. Mejorando notablemente la calidad de vida de la gente. Aún teniendo que asumir verdaderos desafíos tecnológicos, se ha demostrado con altura la capacidad profesional de los matriculados locales. Es un lugar común decir que la construcción es el motor de la sociedad, pero es una realidad innegable. Esperamos que en los proximos años se vuelva a poner en marcha con la fuerza que se merece y logremos llegar a las metas para 2030 siendo un referente para la Argentina y para el mundo. Feliz día de la Construcción.

Publicación especial del diario El Territorio por el Día de la Construcción, 2019.